11/03/2019
La sesión comienza con la exposición de dos noticias por parte de las compañeras Ester y Raquel. Ambas exponen noticias sacadas de la versión digital del periódico El País.
La primera de las noticias, expuesta por Ester, se titula “La mitad de los españoles no podrían “vivir” sin internet en el móvil”. En este artículo se tratan diversos temas relacionados con el uso y opinión de las tecnologías que una muestra de 20.000 encuestados ha respondido.
Destaca la respuesta que le da título a esta noticia y en la cual hasta un 49% de los entrevistados afirman que no podrían vivir sin dicha conexión en los aparatos de telefonía móvil.
En el segundo artículo expuesto por Raquel titulado “Digitalizar la escuela, sí, ¿pero para qué?”, se muestra una preocupación hacia el proceso de digitalización de las escuelas. En este texto se muestra la gran disparidad de situaciones respecto al uso y alfabetización digital de los diferentes centros. Desde Europa, cuenta el autor, se ha lanzado un proyecto piloto conocido como SELFIE el cual mide los niveles de conocimiento informático de los docentes y escuelas.
A continuación dan comienzo las exposiciones. En esta sesión exponen hasta un total de cinco.
La primera de todas es la de la compañera Luisina Soria, cuya exposición se titula “Internet aplicada a la educación. El blog y wiki, webquest, miniquest y caza del tesoro”.
En esta presentación Luisina nos habla de distintos artículos en los que se hace referencia a actividades y experiencias relacionadas con estas herramientas, así como diferencia entre cada una de ellas.
La siguiente exposición la llevó a cabo Inás Hammoudi, y se titula "Protección de datos y privacidad".
Todos los artículos que expuso, como se puede deducir, giraron en torno a la privacidad y la protección de datos del individuo en la red.
El primero de ellos trataba acerca de la privacidad en los videojuegos y el objetivo de ello era que tuvieran mayor conciencia de los riesgos y peligros a los que están expuestos.
El segundo trataba acerca de la seguridad del adolescente dentro de la red social Facebook. Los resultados que se obtuvieron fueron que el adolescente, generalmente, cuida poco su privacidad en este tipo de redes sociales.
El tercer artículo se trataba de una investigación acerca de la valoración que los usuarios proporcionan respecto a su privacidad en la red. Los resultados mostraron que, por lo menos, en lo que a valoración se refiere, sí que dan valor a su privacidad.
El último artículo mostraba la falta de preocupación de los usuarios de internet en lo que respecta a su identidad digital.
Inás incluyó, además, dos páginas webs relacionadas. La primera fue "Tú decides en internet", un proyecto de la Agencia Española de Protección de Datos junto al apoyo de la Unión Europea, en el que se muestran guías y talleres para la protección de datos enfocada principalmente al menor.
La segunda web, "Internet segura for kids", también está enfocado a la seguridad del niño en el amplio entorno de la red. Para ello publica recursos e información para familias y educadores.
El primero de ellos trataba acerca de la privacidad en los videojuegos y el objetivo de ello era que tuvieran mayor conciencia de los riesgos y peligros a los que están expuestos.
El segundo trataba acerca de la seguridad del adolescente dentro de la red social Facebook. Los resultados que se obtuvieron fueron que el adolescente, generalmente, cuida poco su privacidad en este tipo de redes sociales.
El tercer artículo se trataba de una investigación acerca de la valoración que los usuarios proporcionan respecto a su privacidad en la red. Los resultados mostraron que, por lo menos, en lo que a valoración se refiere, sí que dan valor a su privacidad.
El último artículo mostraba la falta de preocupación de los usuarios de internet en lo que respecta a su identidad digital.
Inás incluyó, además, dos páginas webs relacionadas. La primera fue "Tú decides en internet", un proyecto de la Agencia Española de Protección de Datos junto al apoyo de la Unión Europea, en el que se muestran guías y talleres para la protección de datos enfocada principalmente al menor.
La segunda web, "Internet segura for kids", también está enfocado a la seguridad del niño en el amplio entorno de la red. Para ello publica recursos e información para familias y educadores.
En tercer lugar, expuso Pamela Mamani, cuya exposición se tituló "Vídeo y educación". Al entrar a su blog, vemos primeramente un vídeo en el que se nos explica qué es esto de las flipped classrooms sobre las que ha basado su trabajo.
A continuación nos muestra también una web llamada "The flipped classroom" que supone un recurso para conocer en detalle este método y poder formarse en él.
Si seguimos avanzando en su blog, vemos dos artículos que ella ha analizado. Ambos versan sobre las flipped classrooms. El primero de ellos se enfoca a la experiencia de este método pero desde el punto de vista del alumnado y su valoración. El segundo se enfoca a las posibilidades educativas que puede tener este método, valorando especialmente el rendimiento académico.
En cuarto lugar, fue la compañera Patricia Latorre quien expuso su presentación. Se titula "TIC y aprendizaje basado en problemas". Al visitar su blog, vemos cuatro artículos y dos webs relacionados con el tema.
El primero de los artículos trataba de identificar la intención de uso de los estudiantes respecto a las TIC, lo cual resultaba útil para los docentes a la hora de llevar a cabo el aprendizaje basado en problemas, pues permitía involucrar mejor las TIC en el aprendizaje activo.
El segundo de los artículos trata acerca de la evaluación por competencias en modelos de aprendizaje basado en problemas.
El tercero de ellos trataba de conocer qué habilidades o competencias se desarrollan mediante este método basado en problemas.
El último de los artículos trataba sobre el desarrollo de competencias TIC.
A continuación, Patricia nos mostró dos webs relacionadas con su temática.
La primera de ellas, "Educaciontrespuntocero" se trata de un portal de noticias relacionado con la innovación educativa. Entre múltiples noticias, en este portal se pueden descubrir aquellas relacionadas con métodos como el basado en problemas, como relacionadas con el uso y manejo de las TIC.
La segunda de las webs está asociada a la Junta de Extremadura y se llama contenidos educativos digitales: https://conteni2.educarex.es/
En esta web aparecen contenidos para todo tipo de receptor: educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, educación especial y para adultos.
Por último, nuestra compañera Sofía Simón expone su presentación titulada "Aplicaciones móviles: más allá de las herramientas web 2.0. Móviles, tabletas, e-books".
El primero de los artículos era una comparación entre el método cara a cara y el desarrollado mediante tabletas en el área de conocimiento de geografía. Los resultados mostraron que no habían diferencias significativas de éxito entre una u otra, pero que podían combinarse adecuadamente.
El segundo de los artículos se trataba de una experiencia al aire libre utilizando dispositivos móviles o tabletas para investigar el ciclo de vida de los árboles y valorar los resultados obtenidos.
El tercero se centraba en tratar de averiguar si los e-books interactivos podían promover la metacognición del alumnado relacionada con el conocimiento de palabras.
En último lugar, el artículo que presenta trata de conocer cuál es el uso de las TIC en las prácticas educativas del profesorado de inglés en secundaria y de qué medios disponen para ello. Los resultados evidenciaron la necesidad de seguir avanzando y evolucionando en este aspecto.
En cuanto a las webs que propuso, la primera de ellas se trataba de un artículo de la web "Educaciontrespuntocero", donde se exponían 35 buenas prácticas educativas con las TIC para Educación Primaria.
La segunda de las webs era "Educacióncontic" del INTEF, donde aparecen múltiples recursos TIC para todo aquel que lo desee, desde guías a experiencias personales, etc.
Y eso es todo en la segunda sesión del mes de marzo ¡Hasta la próxima!
Comentarios
Publicar un comentario