25/02/19
¡Bienvenidos a la última sesión del mes de febrero!
La segunda exposición fue la de "El diseño, la producción y la evaluación de TIC aplicadas a los procesos de E-A", de Raquel Martínez.
El primer artículo se titula "Coming Together: R&D and Children's Entertainment Company in Designing APPs for Learning Early Math" y en él se propusieron contactar con una compañía de entretenimiento para niños con el objetivo de crear aplicaciones educativas enfocadas principalmente a las matemáticas. Estas aplicaciones fueron presentadas y puestas a prueba con una muestra de más de 100 alumnos de cinco años.
El siguiente artículo se titula "AugmentedWorld: Facilitating the creation of location-based questions" y su objetivo era precisamente presentar esta aplicación y conocer la valoración que se hacia sobre ella. La esencia de esta app se basa en buscar y crear preguntas científicas y culturales que varían en función de la localización en la que te encuentres.
En el tercer artículo titulado "Tsunami evacuation experiment using a mobile application: A design science approach" los investigadores pretendían mejorar, a través de una aplicación móvil, los simulacros de evacuación como una herramienta principalmente educativa.
En el cuarto y último artículo titulado "QR Codes in Physical Education: Orienteering Race Códigos QR en Educación Física: Carrera de Orientación" los investigadores quisieron valorar el uso de los códigos QR como medio de enseñanza y evaluación en el área de Educación Física. Los resultados mostrados por el alumnado parecieron vislumbrar una respuesta bastante positiva hacia esta dinámica.
La tercera de las exposiciones se titula "La imagen fija en la enseñanza: la utilización educativa de los pósteres, las fotonovelas y murales multimedia" y fue presentada por Luxin Ren.
Sus artículos expuestos fueron:
Por último, la última exposición se titulaba "Tecnología y multimedia: su utilización en infantil y primaria" y le tocó el turno a Naiara Lozoya. En su blog aparece una presentación para conocer su análisis de los artículos, un enlace a cada uno de ellos y las webs relacionadas con el tópico.
El primero de los artículos fue "Accessible mathematics videos for non-disabled students in primary education". Esta investigación pretende observar qué efectos tienen los materiales multimedia sobre el proceso de aprendizaje de las matemáticas.
El segundo fue "Raising early achievement in math with interactive apps: A randomized control trial". Este texto busca comprobar qué impacto tienen las aplicaciones matemáticas en procesos de aprendizaje de calidad.
El tercero de ellos era "App clusters: Exploring patterns of multiple app use in primary learning contexts". En este artículo se quería investigar cómo se desarrollaba la inclusión digital a partir del uso y participación en un programa de ordenador portátil.
Y el último, "La tablet para el aprendizaje de vocabulario en segundas lenguas: teclado,
lápiz digital u opción múltiple", quería conocer cuál de los tres modos era más eficaz para la memorización de vocabulario, así como de la ortografía y marcas diacríticas.
Además, y en esta sesión, se nos presentaron dos aplicaciones que pudimos trabajar en el aula y que pueden sernos de ayuda en nuestra tarea docente o en cualquier otro momento de nuestras vidas.
La primera es "Automotivator", la cual permite elaborar pósters a partir de una imagen y texto.
La siguiente fue "Padlet", que permite crear un tablón en el que añadir contenidos, por ejemplo texto o incluso el mismo póster que hemos creado en Automotivator.
Y hasta aquí la sesión del 25 de febrero, ¡el siguiente lunes más!
La sesión da comienzo con la presentación de una noticia titulada "La escuela en la era digital" del periódico El País. En base a tres afirmaciones de Aristóteles, la autora crea una controversia relacionada con el uso de la tecnología en la sociedad actual. "El hombre tiende por naturaleza al saber", "el hombre nada puede aprender sino en virtud de lo que ya sabe, y sabe lo que recuerda" y "el hombre es por naturaleza un animal político". Verdaderamente Internet brinda a cualquier persona información infinita y al instante, pero la reflexión está en su capacidad formativa. En la noticia se hace una crítica al uso masivo de Internet pero desde un prisma en el que escasea la capacidad crítica del consumidor.
En clase se debatió y reflexionó brevemente acerca de esta situación que plasmaba la autora.
A continuación tuvieron lugar las presentaciones de hasta 4 compañeros:
La primera de ellas se titulaba "Nuevos escenarios para la formación. La integración curricular de las TIC" de la compañera Andrea Gutierrez.
El primero de ellos se titula "Predictors of information technology integration in secondary schools: Evidence from a large scale study of mor than 30,000 students". Este estudio trataba de valorar los factores predictivos de las TIC en las clases de matemáticas en Educación Secundaria. Resultaron curiosos los resultados que se obtuvieron en función de una integración mayor o menor de las TIC, especialmente cuando la integración era baja. En ese caso, el clima de aprendizaje entre alumnado y docente era más positivo que en los escenarios donde se daba un mayor uso de las TIC.
El segundo de los artículos se titula "ICT integration in the classroom: Challenging the potential of a school policy". En este artículo se centra en explorar en qué medida las TIC se pueden integrar en el aula. Los resultados mostraron la necesidad por parte del centro educativo en llevar a cabo una serie de acciones y compromiso para que la integración sea exitosa.
En el tercer artículo "Integrating computers in the classroom: Barriers and teachers'attitudes", se pretende valorar la actitud de los docentes frente a la implementación de las TIC, así como las barreras que son desfavorables para el docente en su empleo con fines pedagógicos. Los resultados mostraron una evidente actitud positiva frente al uso de las TIC, pero también evidenciaron la presencia de ciertas barreras que entorpecen su uso e integración.
Por último, el cuarto artículo se titulaba "Uso e integración de las TIC en el aula y dificultades del profesorado en activo de cara a su integración" y trata también de valorar las actitudes de los docentes en cuanto a la integración de las TIC en el currículum y en el aula. Al igual que en el anterior artículo, la actitud docente parece ser positiva, no obstante, también se evidencia la necesidad de contar con una formación específica, de contar con apoyo técnico y las infraestructuras necesarias.
A continuación, expuso las páginas web que había seleccionado.
La primera de ellas es "educacontic.es" donde hay recursos y guías interesantes relacionados con la educación y las TIC.
La segunda se llama "effectivecurriculumideas", un espacio web en inglés dedicado también a las TIC y a la búsqueda de la excelencia en su uso en las escuelas.
La segunda exposición fue la de "El diseño, la producción y la evaluación de TIC aplicadas a los procesos de E-A", de Raquel Martínez.
El primer artículo se titula "Coming Together: R&D and Children's Entertainment Company in Designing APPs for Learning Early Math" y en él se propusieron contactar con una compañía de entretenimiento para niños con el objetivo de crear aplicaciones educativas enfocadas principalmente a las matemáticas. Estas aplicaciones fueron presentadas y puestas a prueba con una muestra de más de 100 alumnos de cinco años.
El siguiente artículo se titula "AugmentedWorld: Facilitating the creation of location-based questions" y su objetivo era precisamente presentar esta aplicación y conocer la valoración que se hacia sobre ella. La esencia de esta app se basa en buscar y crear preguntas científicas y culturales que varían en función de la localización en la que te encuentres.
En el tercer artículo titulado "Tsunami evacuation experiment using a mobile application: A design science approach" los investigadores pretendían mejorar, a través de una aplicación móvil, los simulacros de evacuación como una herramienta principalmente educativa.
En el cuarto y último artículo titulado "QR Codes in Physical Education: Orienteering Race Códigos QR en Educación Física: Carrera de Orientación" los investigadores quisieron valorar el uso de los códigos QR como medio de enseñanza y evaluación en el área de Educación Física. Los resultados mostrados por el alumnado parecieron vislumbrar una respuesta bastante positiva hacia esta dinámica.
En cuanto a las webs enlazadas, la compañera nos presentó estas dos páginas:
Constructor 2.0: una web de la Junta de Extremadura en la que pueden encontrarse actividades, secuencias, otros usuarios, organizar actividades propias, etc.
Cervantes: dentro de esta web, aparece una herramienta llamada Cd-Rayuela, que presenta actividades para la práctica de la lengua española.
La tercera de las exposiciones se titula "La imagen fija en la enseñanza: la utilización educativa de los pósteres, las fotonovelas y murales multimedia" y fue presentada por Luxin Ren.
Sus artículos expuestos fueron:
1. CoLFDImaP: una herramienta web para la enseñanza del procesamiento de imágenes digitales basadas en FPGA en cursos de pregrado.
2. Una conferencia en video y un enfoque de laboratorio para el aprendizaje de conceptos de procesamiento de imágenes.
3. Autismo y entornos de aprendizaje digital: Procesos de interacción y mediación.
4. Estudio comparativo entre la cefalometría digital y manual con radiografías digitales.
Además de introducir cada uno de estos artículos, en su blog también aparecen una serie de funciones que se pueden atribuir a los recursos multimedia.
Además, añade un espacio web (www.finanzasparatodos.es) donde se define que son los murales digitales.
Por último, la última exposición se titulaba "Tecnología y multimedia: su utilización en infantil y primaria" y le tocó el turno a Naiara Lozoya. En su blog aparece una presentación para conocer su análisis de los artículos, un enlace a cada uno de ellos y las webs relacionadas con el tópico.
El primero de los artículos fue "Accessible mathematics videos for non-disabled students in primary education". Esta investigación pretende observar qué efectos tienen los materiales multimedia sobre el proceso de aprendizaje de las matemáticas.
El segundo fue "Raising early achievement in math with interactive apps: A randomized control trial". Este texto busca comprobar qué impacto tienen las aplicaciones matemáticas en procesos de aprendizaje de calidad.
El tercero de ellos era "App clusters: Exploring patterns of multiple app use in primary learning contexts". En este artículo se quería investigar cómo se desarrollaba la inclusión digital a partir del uso y participación en un programa de ordenador portátil.
Y el último, "La tablet para el aprendizaje de vocabulario en segundas lenguas: teclado,
lápiz digital u opción múltiple", quería conocer cuál de los tres modos era más eficaz para la memorización de vocabulario, así como de la ortografía y marcas diacríticas.
Respecto a las webs que nos presentó, la primera fue la XTEX, concretamente el apartado MÈDIA, donde se pueden encontrar multitud de materiales multimedia libres, tales como recursos de radio, vídeos, etc.
En cuanto a la segunda web, se trata de Orientación Andujar, un espacio con una gran variedad de materiales y actividades educativas que pueden ser trabajadas a partir de las TIC.
Además, y en esta sesión, se nos presentaron dos aplicaciones que pudimos trabajar en el aula y que pueden sernos de ayuda en nuestra tarea docente o en cualquier otro momento de nuestras vidas.
La primera es "Automotivator", la cual permite elaborar pósters a partir de una imagen y texto.
La siguiente fue "Padlet", que permite crear un tablón en el que añadir contenidos, por ejemplo texto o incluso el mismo póster que hemos creado en Automotivator.
Y hasta aquí la sesión del 25 de febrero, ¡el siguiente lunes más!
Comentarios
Publicar un comentario