25/03/19
¡Bienvenidos a la última sesión del curso! O al menos de esta primera parte con Rosabel. Por motivos de trabajo no pude llegar a la hora a la clase, por lo que las primeras exposiciones las describiré más brevemente, a partir de la lectura de los blogs de mis compañeros.
La primera de las exposiciones corresponde al Tema 18, expuesta por Rodrigo Moreno y trata del E-learning o aprendizaje a través de Internet. Los artículos que utilizó para realizar su exposición fueron los siguientes:
1. The utilisation of e-learning facilities in the educational delivery system of Nigeria: a study of M-University
El objetivo principal de este estudio fue el de capacitar a su personal para poder cumplir con los constantes avances de las instalaciones de aprendizaje electrónico para maximizar su uso.
Los resultados indicaron que las instalaciones eran adecuadas y de fácil uso, no obstante la actitud o la falta de costumbre supusieron un problema para su adopción y uso significativo.
2. Categorization of E-learning as an emerging discipline in the world publication system: a bibliometric study in SCOPUS
Este artículo describía un estudio realizado en el que se hipotetizaba acerca de que la comunicación científica del e-learning tiene las bases necesarias para ser considerada una categoría temática per se.
3. Self-reported internet skills, previous knowledge and working memory in text comprehension in E-learning
En este artículo se pretendía examinar las habilidades nombradas en el propio título a la hora de comprender un texto en un curso de aprendizaje electrónico.
4. Modelo Teórico Integrado de Gamificación en Ambientes E-Learning
En este artículo se presenta un modelo teórico de gamificación para entornos E-Learning.
Además, propuso dos páginas webs relacionadas. La primera de ellas, "cursoselearning" es, precisamente, acerca de distintas alternativas de cursos de aprendizaje electrónico. La segunda de las webs, "formacione-learning" tiene un propósito muy semejante. Pero además, también ofrecen alquiler de plataformas.
El siguiente en exponer fue Antonio López, que nos habló del "blended learning. Aprendizaje semipresencial". Al entrar al blog, vemos que hay una breve descripción escrita de este término. A continuación, para acceder al análisis de los artículos te redirigía a otro espacio web en el que aparecen los textos completos de los 4 artículos y el análisis de cada uno de ellos.
El primero se titula "Blended Learning using mobile instant messaging application: its effectiveness and limitations". En este artículo se discuté la efectividad de la línea de mensajería instantánea móvil (MIM) para respaldar un modelo de aprendizaje semipresencial. Los resultados indicaron que sí resultaba efectiva en un enfoque de aprendizaje combinado (Blended Learning).
El segundo artículo se titulaba "Three year longitudinal study impact of a blended learning".
El objetivo de este estudio era el de conocer el rendimiento en la lectura que tenían alumnos de Educación Infantil a lo largo de un periodo de tres años utilizando un método mixto, que combinaba el online y el presencial. Los resultados mostraron importantes ganancias en la lectura.
El tercer artículo se titula "Blended learning in Saudi universities: callenges and perspectives". En este artículo investiga la naturaleza de los obstáculos y los desafíos que se muestran en las universidades saudíes al implementar un aprendizaje mixto. Los resultados demostraron que las actitudes son positivas frente a este modelo, aunque todavía son muy escasos los estudios al respecto. Además, se recomienda que, para que haya una adecuada transición hacia este tipo de aprendizaje, se oriente adecuadamente tanto a estudiantes como a docentes y se faciliten los recursos necesarios para dicha formación.
El último artículo se titula "Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial", que pertenece a una revista española. Los objetivos que se plantea son: plantear una serie de competencias docentes que promuevan el aprendizaje significativo a través de modelos mixtos, identificar las necesidades de formación docente y proponer orientaciones.
Las webs que planteó Antonio fueron las siguientes:
"Gamelearn", que se trata de una plataforma game-based learning enfocada principalmente a empresas para la formación de sus trabajadores.
La segunda fue un enlace al colegio privado Peñafort de Alicante.
El tercero en exponer era Jose Miguel Garre, cuyo tema era "La incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI)".
El primer artículo se titula "A new way of using the interactive whiteboard in a high school physics classroom: a case study". En este artículo se plasma la necesidad de que el docente sea capaz de ir más allá en el uso de la pizarra digital, y no limitarse a utilizarla como la pizarra tradicional.
El segundo artículo se titula "The factors affecting acceptance and use of interactive whiteboard within the scope of FATIH project: A structural equation model based on the Unified Theory of acceptance and use of technology" busca dar una explicación sobre aquellos aspectos que influyen en la aceptación y uso de las pizarras digitales en secundaria en el desarrollo del proyecto FATIH. Los resultados, en general (tanto en rendimiento como en valoración) fueron positivos, y se espera que facilite el acceso rápido a recursos electrónicos.
El tercer artículo se titula "The Digital Learning Classroom: Improving English Language Learners’ academic success in mathematics and reading using interactive whiteboard technology". Esta investigación trata de fomentar el uso de estas tecnologías para reducir la brecha de rendimiento del alumnado en determinadas facetas del aprendizaje. Los resultados mostraron que el rendimiento mejoró con el alumnado que usaba las pizarras digitales frente al alumnado de aulas tradicionales.
El último artículo se titula "Las percepciones de agentes educativos hacia la incorporación de la pizarra digital interactiva en el aula". El objetivo de este artículo es recoger las valoraciones tanto del docente como del alumnado sobre el uso e incorporación de las PDI al aula. Desde el punto de vista del alumnado, su valoración fue generalmente positiva, y se recogieron resultados tales como que "aumenta la participación en el aula y mejora la motivación y la atención". Desde el punto de vista del docente, la valoración fue semejante, aunque entre sus aportaciones destacan que precisa de una formación específica para su uso adecuado.
A continuación, Jose Miguel incluyó además un libro que le resultó interesante (Enseñanza universitaria: perspectivas prácticas de la ciencia de la enseñanza y aprendizaje), que incluía la siguiente reflexión: "si están enseñando hoy de la misma manera que hace 10 años, debería considerar una actualización", (Richardson, 1992).
También nos mostró una aplicación interactiva para proyectar llamada "Play-lu" que fomenta el aprendizaje dinámico.
Y, por último, la webgrafía que propuso fue la siguiente: la primera web se llama "aulaitbook" donde hay aplicaciones para llevar a cabo en la pizarra digital, como una calculadora. La segunda "playtic" se trata también de aplicaciones y juegos para aprender distintos aspectos de diferentes áreas del conocimiento.
La siguiente en exponer era Patricia Escolano. Su presentación se titula "Podcast, música y radio".
En su blog aparece un tutorial de Youtube donde explica qué es un podcast. Los artículos que ella analizó fueron los siguientes:
Primer artículo: "Evaluating the use of problem-based video podcasts to teach mathematics
in higher education"
in higher education"
En este estudio quería comprobarse lo satisfactorio que podía resultar el uso de podcast para resolver problemas matemáticos. Los resultados mostraron una mejora del entendimiento de estos. Además, estos problemas en formato podcast permitían la adaptación a los distintos ritmos de aprendizaje.
Discusión: los estudiantes mejoraron sus resultados y preferían la visualización de video podcast frente a las clases tradicionales.
Segundo artículo: "The value of data meaning in music education research and some findings from its application to a study of instrumental learning during childhood"
En este artículo se investiga el compromiso temprano de los estudiantes en el aprendizaje de la música instrumental.
La conclusión fue que las estrategias del alumnado para autorregularse de manera más exitosa eran: el recordatorio paternal y la autoeficacia.
Tercer artículo: "Compression-based modelling of musical similarity perception".
En este artículo se evaluaron la capacidad de discriminación entre dos pares de melodías similares. Para ello se utilizaron tres experimentos. La muestra fue entrenada para discriminar melodías.
La última revista es Tendencias pedagógicas y el artículo se titula: "La radio como recurso didáctico en el aula de infantil y primaria: los podcast y su naturaleza educativa".
El artículo es más bien un ensayo pedagógico y de propuesta.
La conclusión del artículo es que la edad del alumnado no debe ser un impedimento para trabajar la radio en el aula.
Ha incluido dos webs.
La primera (Ivoox) es de descargas de podcast sobre infinidad de temáticas.
La segunda(Soundtrap) es de creación, colaboración y compartir podcast.
El siguiente en presentar es Alfred Vallés. Su presentación se titula "Las TIC en el ámbito universitario".
El primer artículo que comparte es "Percepción del profesorado universitario sobre la integración de las TIC en las modalidades docentes. Influencia de género y la edad". El objetivo que se propusieron los autores fue el de conocer qué percepciones tenía el docente universitario acerca de la integración de las TIC en distintas modalidades que emplea en su práctica. En cuanto a los resultados, mostraron que casi todos tenían la percepción de integrar bastante bien este recurso, si bien aquellos menores de 40 años lo hacían en mayor medida.
El segundo artículo se titula "Learning styles and the use of ICT in university students within a competency-based training model". Los objetivos que se planteó este estudio fueron dos: conocer qué estilos de aprendizaje utilizaban el alumnado universitario y qué uso hacían de las TIC. En lo concerniente a las TIC se vio que los programas más utilizados eran los procesadores de texto, las hojas de cálculo y el acceso a fuentes digitales. Por otra parte, aquellos menos usados fueron los programas de estadística y los procesadores de vídeo y audio.
El tercero de los artículos "Incotic2.0. Una nueva herramienta para la autoevaluación de la competencia digital del alumnado universitario". Este artículo trata de explicar esta herramienta y los resultados de una primera experiencia piloto.
Las webs que Alfred compartió fueron las siguientes:
La primera era una noticia del periódico digital "Heraldo", titulado "Qué opinan los profesores sobre el uso de las tic en el aula", mientras que la segunda se trataba de otro periódico, esta vez el "Diario de Almeria", con la noticia "La importancia de las TIC en la universidad".
A continuación Leticia Vives expone su tema "Redes sociales en educación. Análisis de su uso".
El primer artículo se titula "Explorando la influencia del docente: participación social en twitter y percepción académica". El objetivo de esta investigación era generar debates a través de twitter y comprobar de qué manera afectaba la figura del docente y los resultados en los discentes. Se comprobó que los estudiantes se mostraron favorables a la experiencia, argumentando que les había permitido adquirir ciertos conocimientos relacionados con la materia trabajada.
El segundo artículo se titula "Undersanting student use of Twitter and online forums in Higher Education". El objetivo del estudio era conocer de qué manera emplean los estudiantes los foros en línea y el propio Twitter para el aprendizaje. Los resultados mostraron que la mayoría de estudiantes elegían utilizar antes los foros que Twitter como herramienta de aprendizaje, sin embargo, la mayoría valoraban ambos recursos útiles para tal fin.
El tercero de los artículos fue "Using Twitter in Higher Education in Spain and the USA". Esta investigación se proponía conocer qué diferencia de percepciones existía entre los usuarios en el alumnado de esta etapa de España y Estados Unidos. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre uno y otro uso de las redes sociales y Twitter.
El último de los artículos se titula "Students`perceptions of the educational value of Twitter: a mixed-methods investigation". Este estudio trata de explorar las posibilidades educativas de la herramienta Twitter. Si bien algunos admitieron no sacarle el máximo partido, estuvieron de acuerdo en que tiene usos interesantes especialmente a la hora de compartir información profesional.
Como webs relacionadas, Leticia compartió las siguientes: Social Media Project y Aula Planeta.
Por último, Victor Moreno nos habla de "El pensamiento computacional en educación".
El primer artículo "A study of primary school students' interest, collaboration attitude, and programming empowerment in computational thinking education" tiene como objetivo conocer si la actitud y el interés hacia la informática y el trabajo colaborativo favorecen el desarrollo de la capacidad de programar. Los resultados mostraron, finalmente, que el interés por trabajar de manera colaborativa no tenía un efecto positivo evidente en la habilidad para programar.
El segundo artículo "Assessing students' computational thinking in everyday reasoning and robotics programming" tiene como objetivo valorar la evaluación computacional de un alumnado en situaciones cotidianas y en la programación de un robot. Los resultados parecieron ser bastante positivos, especialmente en la programación robótica.
El tercero de ellos se titula "Hoy to learn and how to teach computational thinking: suggestions based on a review of literature" y tenía como objetivo investigativo el conocer el desarrollo y aplicación del pensamiento computacional teniendo en cuenta ciertas variables como la edad o la materia seleccionada.
El último artículo se titula "Intervención de tres estrategias educativas para cursos de programación en educación superior" y pretende mostrar los resultados obtenidos con dichas estrategias y comparar su eficacia.
Finalizadas las exposiciones, vemos las noticias que no se han podido exponer antes.
La primera habla de la vulnerabilidad de datos de los usuarios de móviles.
La segunda habla de la brecha digital en España, debido en buena medida a la gran falta de accesibilidad a Internet.
La tercera noticia habla sobre la tecnología aplicada a la natación en aguas abiertas.
Y la cuarta y última habla del desfase y limitación en la enseñanza de música a causa de la falta de formación y motivación, lo cual puede suponer un título algo peyorativo y no absento de críticas.
Por último, concretamos y puntualizamos acerca del final de esta parte de la asignatura. Concretamos fechas, entregamos nuestras fichas de participación y Rosabel nos da alguna información extra relacionada con la materia ( como la existencia del Naer Journal y las infografías que en él podemos encontrar).
Y eso es todo hasta la fecha. Ha sido una experiencia útil a la hora de adquirir mayores conocimientos acerca de las TIC, su situación y utilización, así como un repaso a la búsqueda e investigación de fuentes de información científica de calidad.
¡Hasta la vista!
Comentarios
Publicar un comentario